Elaborado por Expedición Andina C.A
(Fabrica artesanal venezolana de equipos de montañismo, 2025)
Las noticias hablan del “Auge del Des- Consumo” con productos que se reparan, se reciclan, se regalan, se re-usan en otras actividades, o simplemente se consume menos para contribuir en la minimización de la huella ecológica. Desde allí que es importante construir clientes de consumo consciente (3 C).
En tanto el objetivo de la publicidad y el mercadeo desde sus inicios en generar “necesidades” que aumenten el consumo humano y tal como indican las cifras, ha sido un objetivo cumplido llevando a las personas a consumir incluso lo que no necesitan.
Ahora bien, el consumo inconsciente tiene consecuencias que afectan la vida en el planeta, por lo tanto una de las acciones a considerar en la crisis del cambio climático se le denominan el auge del DES- CONSUMO. Invita a realizar un consumo responsable, consciente, fundamentado en las verdaderas necesidades, considera la trazabilidad del producto y genera una mayor relación entre la historia del producto adquirido, su uso y su cuidado.
Expedición Andina propone evitar el consumismo, entendido como la adquisición de productos y servicios que nos permiten cumplir con las actividades que hemos escogido como indispensables sin considerar su impacto en el planeta, desde los desechos que producen hasta su transformación y desaparición de la contaminación de la biosfera. Queda claro que mucho de lo que adquirimos no es precisamente esencial para la vida y el consumismo es justamente esa tendencia a comprar productos de manera desmedida cuando ni siquiera los necesitamos o ya los tenemos, pero buscamos sustituirlos por estatus u otros motivos fuentes de felicidad y éxito. La propuesta es entonces, generar en el usuario la iniciativa conscientes en minimizar los residuos producidos por su existir con acciones fundamentadas en las 3 R propuestas por Greenpeace, por ejemplo.
Por eso, el minimizar el consumismo busca que haya mejores alternativas en productos menos costosos para la naturaleza y el bienestar humano, ya que el consumismo actual con conceptos irresponsables de fungibilidad, trazabilidad y producción de gases de efecto invernadero ha alcanzado a cualquier rubro económico impactando los sistemas de vida del planeta Tierra.
EL CONSUMO RESPONSABLE ES UNA TENDENCIA EN AUGE
Los productos Expedición Andina procuran clientes de consumo consciente (3C), así que elabora productos con larga vida útil, productos que se pueden reparar, productos que se pueden reciclar y/o son elaborados con materiales reciclados, productos que se pueden vender para ser reusados, los puedes dejar un tiempo y luego reusarlo en otra actividad, o productos que puedes regalar para adquirir el último modelo por encontrarse en buen estado.

Foto Expedición Andina
Expedición Andina, como fábrica artesanal tecnológica y responsable se esmera en confeccionar productos de larga durabilidad para el cliente. Rechaza la obsolescencia programada, que es un concepto referente a la decisión consciente por parte del fabricante de un bien o producto para que este tenga una vida útil delimitada de antemano y, tras ese instante, pierda su calidad, funcionalidad y utilidad, forzando al consumidor a sustituirlo por uno nuevo generando residuos difíciles de ser transformados de manera natural. En tal sentido, el taller artesanal tecnológico desde sus comienzos en el año 1988 ofrece al cliente el Servicio de Mantenimiento de sus productos. Más tarde se hace de las siguientes R propuestas por Greenpeace: R de REPARAR / R de RECICLAR / R de REGALAR / R de REUSAR.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 12 de Producción y Consumo Responsable, está definiendo una nueva forma de hacer llegar desde las empresas los productos y servicios a sus clientes, a su vez este ODS pretende que desde los clientes se ejerza el poder ciudadano para la toma de decisiones en el consumo donde cada una de las decisiones que tome sea un ejercicios más democrático, donde ejercer el papel ciudadano en las pequeñas cosas que sean más valiosas y minimicen la huella ecológica. La nueva relación precio – valor es un ejercicio de consciencia planetaria que caracteriza a los clientes de 3C.
El Cliente de Consumo Consciente (3C), se define como quien práctica estrategias que le permiten satisfacer sus necesidades de forma más consciente, crítica y sostenible. Dejando a un lado la publicidad engañosa y de bajo contenido en valores. Transforma sus hábitos de consumo bajo la premisa de consumir menos y mejor. Para ello, opta por el consumo local, así como se presta a adquirir o comprar nuevos productos mediante la reutilización, reparación, renovación o intercambio con lo que ya tiene en casa (Greenpeace, 2020).
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, ha surgido una nueva generación de consumidores que busca productos y servicios que reflejen sus valores (Sholben Media, 2024). A medida que la conciencia ambiental y social continúa creciendo, el consumo consciente se convertirá en la norma, no la excepción.
Estos conceptos acompañan a los bienes que tradicionalmente se ofertaban e incluso parecen dejarlos en un segundo plano, haciendo de la compra una experiencia placentera e individual, una experiencia que testifica la individualidad, mutando el valor de uso de los bienes por un valor simbólico (Becerril, 2016). Están naciendo nuevos modelos de negocios basados en una cultura cero residuos que ofertan productos libres de plásticos, así como productos locales que son responsables con el ambiente y de la salud eliminando los insecticidas por ejemplo. Existen múltiples alternativas alrededor del mundo del consumo responsable, o como se les denomina en este artículo de Expedición Andina: 3C Clientes de Consumo Conscientes.
Referencias.
Becerril J. (2016). Compramorfosis. Los espacios de consumo entendidos como no-lugares Economía Creativa, núm. 5, pp. 93-121, 2016. En: https://www.redalyc.org/journal/5475/547569128005/html/
Greenpeace (2020). ¿Cómo afecta el consumismo al medio ambiente?. Jocelyn Soto. En: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/8704/como-afecta-el-consumismo-al-medio-ambiente/
Sholben Media (2024). El auge del consumo consciente. En: https://sholben.media/blogs/noticias/el-auge-del-consumo-consciente-como-atraer-a-los-nuevos-consumidores